
Los Mochis, Sinaloa. – El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur Ing. César Enrique Galaviz Lugo señaló que, actualmente existe gran incertidumbre en el sector agrícola por diferentes factores que se han prolongado en esta región como la sequía y la baja rentabilidad de los cultivos, agravándose aún más para los productores de maíz y trigo que tienen todavía apoyos pendientes de pago del pasado ciclo agrícola.
“Actualmente el sector agrícola y todos los productores de Sinaloa estamos atravesando uno de los peores momentos en la producción de granos, ya que nuestro esfuerzo y dedicación para producir alimentos está siendo rebasado por factores que no están en nuestras manos como la falta de agua en nuestro sistema de presas y los precios deprimidos de los granos”, declaró César Galaviz Lugo.
Si bien es cierto que, Sinaloa es reconocido como unos de los estados más agrícolas de México en la producción de alimentos, en los últimos años se han sumado diferentes complicaciones que están poniendo en riesgo la continuidad de miles de agricultores, ya que la agricultura comercial que prevalece en nuestro estado ha sido condicionada por el Gobierno Federal para poder recibir incentivos para la producción.
“Desafortunadamente el Gobierno Federal sigue enfocado en apoyar principalmente a los pequeños productores, dejando a la deriva a muchos agricultores que cuentan con mayor superficie y producción de granos, productores que son igual de comprometidos con su actividad y que merecen el reconocimiento para que puedan seguir aportando su esfuerzo incondicional en la producción de alimentos”, indicó el Ing. Galaviz.
Como bien sabemos, los incentivos o apoyos oportunos a la producción de alimentos de parte del Gobierno Federal siempre han tenido un papel importante, ya que garantizan una rentabilidad mínima para los productores para poder permanecer en la actividad. Sin embargo, actualmente existe un fuerte rezago en pago de apoyos a productores de trigo del Valle del Carrizo, quienes siguen esperando su complemento de pago de $ 2,250 pesos por tonelada para alcanzar el precio de garantía, correspondiente a la cosecha de abril y mayo del año pasado, lo cual ha complicado aún más su actividad, aumentando el desánimo y descontento entre los productores de esta región.
En cuanto a los apoyos pendientes de maíz del ciclo otoño-invierno 2023-2024, a pesar de que hay avances importantes en el pago de los 750 pesos por tonelada, aún siguen a la espera miles de productores en el estado de Sinaloa, generando incertidumbre en los agricultores ya que por segundo año consecutivo los precios de maíz que recibieron fueron insuficientes para lograr una utilidad mínima. Por otro lado, el apoyo de 200 pesos por tonelada correspondiente a coberturas, se encuentra detenido para todos los agricultores de maíz, incrementando el desespero general en el estado.
“Es muy importante que el Gobierno Federal atienda a un sector agrícola que actualmente está en crisis, donde los apoyos y pagos oportunos son vitales para que los productores puedan recibir una utilidad moderada y así atravesar la mala racha que se ha agudizado en el campo mexicano y de Sinaloa”, comentó Galaviz Lugo.
En lo que corresponde al programa de comercialización de maíz del ciclo otoño-invierno 2024-2025 en Sinaloa, recientemente se llevó a cabo una reunión encabezada por el Gobernador Rubén Rocha Moya con industriales, comercializadores y representantes de organizaciones de productores, donde se llegaron a acuerdos interesantes para los productores del estado.
“Los agricultores vemos muy positiva esta reunión promovida por el Gobierno Estatal con los actores de la cadena productiva, en la cual hubo buenos avances en materia de Agricultura por Contrato para maíz, planteando Bases de 98 dólares por tonelada y un precio piso de 6 mil pesos, siendo un buen punto de partida en la construcción del precio, lo cual necesita seguir analizándose para buscar las mejores condiciones para los productores”, señaló Galaviz.
Es importante señalar que hoy más que nunca el campo sinaloense necesita del Gobierno Federal, donde nuevamente lo exhortamos a que todos los productores se tomen en cuenta para los incentivos sin distinguir entre los pequeños, medianos y grandes, pues sin agricultores no hay agricultura, y sin agricultura no hay alimentos ni progreso.